Micaela Hierro Dori presentó la grave situación de derechos humanos en Cuba ante la Comunidad de Democracias
11 de junio de 2025. En el marco de la sesión “Panorama Evolutivo de la Democracia en América Latina”, celebrada durante la reunión del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Democracias, la presidenta de Cultura Democrática y referente del Pilar de Sociedad Civil en Argentina, Micaela Hierro Dori, pronunció un contundente discurso sobre la crisis política y humanitaria que atraviesa Cuba.
En su intervención, Hierro Dori subrayó que la isla vive bajo un régimen totalitario desde 1959, con un sistema de partido único que implementa métodos de vigilancia y represión inspirados en la Stasi y la KGB. “La falta de Estado de derecho en Cuba no es nueva, pero la profundización del fracaso económico ha agravado la crisis a niveles extremos”, alertó. Según denunció, actualmente hay más de 1.100 presos políticos en la isla, muchos de ellos encarcelados tras las protestas masivas del 11 de julio de 2021.
Entre los detenidos se encuentran activistas, artistas y ciudadanos que simplemente expresaron opiniones en redes sociales. “Han sido sometidos a juicios sumarios, sin garantías procesales, y condenados a largas penas por cargos arbitrarios como ‘desacato’ o ‘desórdenes públicos’”, explicó.
Hierro Dori también llamó la atención sobre las recientes protestas estudiantiles que cuestionan el alto costo de los servicios de internet y telefonía –muy por encima del salario promedio– y denuncian la censura estatal. En ese sentido, remarcó que en Cuba no existe libertad de expresión, prensa ni asociación: “Cualquier intento de organización independiente es considerado una amenaza a la seguridad nacional”.
El panorama económico también fue parte central del análisis. “El salario promedio mensual ronda los 15 dólares, y con eso no se pueden cubrir necesidades básicas”, señaló, añadiendo que el sistema de salud, otrora motivo de orgullo, se encuentra hoy colapsado. Denunció además la explotación de médicos cubanos en el extranjero bajo condiciones laborales cercanas a la esclavitud.
Respecto al éxodo migratorio, Hierro Dori advirtió que más de 400.000 cubanos emigraron a Estados Unidos en 2023, superando incluso las cifras del Mariel en 1980. “Esta salida masiva evidencia no solo desesperanza económica, sino también la falta de perspectivas políticas”, sostuvo.
La activista hizo un llamado urgente a la comunidad internacional para ejercer presión sobre el régimen cubano, exigir la liberación de presos políticos y defender las libertades fundamentales. “La elección de Cuba al Consejo de Derechos Humanos en 2023 es una vergüenza para el sistema internacional”, sentenció, e instó a los gobiernos democráticos a revisar sus estándares diplomáticos para responder con mayor eficacia a las amenazas autoritarias en la región.
“El apoyo al pueblo cubano no debe ser un acto de caridad, sino de justicia”, concluyó, afirmando que la solidaridad democrática debe prevalecer por encima de los vínculos con regímenes represivos.